Datos y mitos sobre anticonceptivos hormonales

Datos y mitos sobre anticonceptivos hormonales
A pesar de los avances en anticoncepción, la mayoría de las mujeres todavía están mal informadas sobre la protección ante el embarazo que ofrecen los métodos anticonceptivos, y la gran mayoría todavía sobrevalora la eficacia del uso habitual de los métodos sin hormonas:
- El 13% de los embarazos no deseados se producen con los preservativos masculinos
- Hasta el 23% de los embarazos no deseados se producen con el método de ovulación y otros métodos basados en el conocimiento de la fertilidad
En un estudio a través de internet en el que participaron 6027 mujeres, la eficacia de la anticoncepción se consideró como el atributo más importante de un anticonceptivo, y el 90% de las encuestadas lo calificó como muy importante. En el mismo estudio, más de la mitad de las mujeres también comunicaron su interés en:
- Anticoncepción sin hormonas o con una dosis baja
- Recibir información de manera más frecuente o detallada por parte de los profesionales de la salud sobre los métodos anticonceptivos disponibles
Esto indica la importancia del asesoramiento anticonceptivo para solventar las necesidades de anticoncepción de las mujeres.
- Más informaciónexpand_more
Resultados del estudio europeo TANCO, una encuesta cuantitativa a través de internet sobre los puntos de vista de los profesionales sanitarios y las mujeres sobre los aspectos relacionados con la anticoncepción y uso de anticonceptivos. En el estudio participaron 676 profesionales sanitarios y 6027 mujeres de 11 países.
A continuación encontrará una lista de algunos mitos comunes sobre el uso de anticonceptivos hormonales (en particular, sobre anticonceptivos orales combinados) y cómo se pueden corregir durante la orientación.
- “Los anticonceptivos orales combinados son tan eficaces como los preservativos masculinos/femeninos”.expand_more
Los AOC proporcionan anticoncepción oral cómoda, no invasiva y de administración diaria, y son más efectivos que los preservativos masculinos/femeninos, los diafragmas/capuchones vaginales y los espermicidas.
Los AOC son uno de los métodos más fiables para prevenir el embarazo cuando se toman de manera correcta y sistemática: ofrecen más del 99 % de eficacia.
- “Los anticonceptivos orales combinados no ayudan a reducir el sangrado menstrual ni a mejorar su regularidad”.expand_more
Uno de los principales (y más rápidos) beneficios del uso de AOC es el impacto positivo en la menstruación. Los AOC pueden tener efectos beneficiosos en muchos aspectos del sangrado menstrual:
- Ayudan a reducir y regular el sangrado menstrual Más información
- Reducen el sangrado menstrual abundante Más información
- Reducen los síntomas de la dismenorrea (dolor menstrual)
- “Los anticonceptivos orales combinados son todos muy similares”.expand_more
Hay diferentes AOC disponibles para satisfacer las diferentes necesidades de las mujeres: contienen diferentes hormonas sintéticas y tienen diferentes dosis y regímenes (los AOC están disponibles en regímenes de 21/7, 24/4, 26/2 y 28 días).
- “Los anticonceptivos orales combinados causan un aumento de peso”.expand_more
No se ha establecido un vínculo claro entre el uso de AOC y el aumento de peso en estudios clínicos a largo plazo.
Algunas mujeres pueden experimentar pequeñas fluctuaciones en el peso después de empezar a tomar un AOC; la retención de líquidos inducida por estrógenos se ha presentado como una posible explicación para este aumento de peso a corto plazo.
- “Tomar anticonceptivos orales combinados tiene un efecto negativo en la fertilidad futura”.expand_more
Un historial de uso de AOC no tiene efectos negativos sobre la fertilidad o los resultados del embarazo
De hecho, los efectos de un AOC en la capacidad de las mujeres para concebir son completamente reversibles, lo que significa que tomarlo no afectará a las posibilidades de que una mujer quede embarazada cuando interrumpa la toma.
En un gran estudio en el que participaron mujeres que dejaron de tomar un anticonceptivo oral porque querían tener un bebé:
- ~1 de cada 5 quedó embarazada en el plazo de 1 mes
- >2 de cada 5 quedaron embarazadas en el plazo de 3 meses
- ~4 de cada 5 quedaron embarazadas en el plazo de 1 año
También es importante tener en cuenta que:
- Tomar un AOC antes de quedar embarazada no está relacionado con un mayor riesgo de aborto espontáneo
- Tomar accidentalmente un AOC durante el embarazo temprano no se asocia con anomalías congénitas
- Tomar un AOC impide la fecundación y, por lo tanto, disminuye la incidencia de embarazos ectópicos.
- “Tomar anticonceptivos orales combinados aumenta el riesgo de desarrollar cáncer”.expand_more
Los AOC no se asocian con un mayor riesgo global de cáncer. Pueden aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer, pero los estudios muestran que es probable que este aumento sea bajo:
- Los AOC parecen tener efectos modestos o nulos sobre el riesgo de cáncer de mama. En los casos en que se identificó un mayor riesgo, este se redujo con el tiempo después de interrumpir el uso de anticonceptivos orales.
- El factor de riesgo más importante para el desarrollo de cáncer cervical es la infección persistente por VPH. Los estudios epidemiológicos han indicado que el uso a largo plazo de AOC puede contribuir a este aumento del riesgo.
Los AOC realmente reducen el riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer:
- El uso de AOC disminuye el riesgo de cáncer de ovario. La reducción del riesgo puede persistir durante muchos años después de la interrupción de los anticonceptivos orales.
- Los AOC también pueden reducir el riesgo de cáncer colorrectal y cáncer de endometrio
- “Los anticonceptivos orales combinados son solo métodos anticonceptivos y no tienen ningún otro beneficio”.expand_more
Los AOC pueden ofrecer beneficios adicionales más allá de la anticoncepción.
Algunos tipos de AOC se pueden usar para tratar el acné en mujeres que los usan como método anticonceptivo. Sin embargo, el acné también puede ser un efecto secundario de los AOC, en función del tipo de hormonas que contenga.
Los AOC también pueden ofrecer cierta protección contra la enfermedad inflamatoria pélvica, una complicación que puede tener serias consecuencias (entre otras, infertilidad, embarazo ectópico y absceso tubo-ováricos).
- Referenciasexpand_less
- 1Kakaiya R, Lopez LL y Nelson AL. Contracept Reprod Med 2017;2:19.
- 2World Health Organization. Family planning – A global handbook for providers (2018 edition). Disponible en: https://www.who.int/reproductivehealth/publications/fp-global-handbook/en/ [Accedido en noviembre 2020].
- 3Merki-Feld GS, Caetano C, Porz TC et al. Eur J Contracept Reprod Health Care 2018;23(3):183–193.
- 4Trussel J. Contraception 2011; 83 (5): 397–404.
- 5Schindler AE. Int J Endocrinol Metab 2013;11(1):41–47.
- 6Fraser IS and McCarron G. Aust N Z J Obstet Gynaecol 1991;31(1):66–70.
- 7Larsson G, Milsom L, Lindstedt G et al. Contraception 1992;46(4):327–334.
- 8Jensen JT, Parke S, Mellinger U et al. Obstet Gynecol 2011;117(4):777–787.
- 9Lindh I, Ellstrom AA y Milsom I. Hum Reprod 2012;27(3):676–682.
- 10Burkman R, Schlesselman JJ and Zieman M. Am J Obstet Gynecol 2004;190(4):S5–22.
- 11ESHRE Capri Workshop Group. Hum Reprod Update 2005;11(5):513–525.
- 12Yasmin® Ficha técnica del producto (ver sección ficha técnica)
- 13Yaz® Ficha técnica del producto (ver sección ficha técnica)
- 14Qlaira® Ficha técnica del producto (ver sección ficha técnica)
- 15Gallo MF, Lopez LM, Grimes DA et al. Cochrane Database Syst Rev 2014;29(1):CD003987.
- 16Lindh I, Ellstrom AA, Milsom I et al. Hum Reprod 2011;26(7):1917–1924.
- 17Beksinska ME, Smit JA y Guidozzi F. Expert Rev of Obstet Gynecol. 2011;6(1):45–56.
- 18Barnhart K, Mirkin S, Grubb G et al. Fertil Steril 2009;91(5):1654–1656.
- 19Cronin M, Schellschmidt I y Dinger J. Obstet Gynecol 2009;114(3):616–622.
- 20Jellesen R, Strandberg-Larsen K, Jorgensen T et al. Paediatr Perinat Epidemiol 2008;22(4):334–340.
- 21The Global Library of Women’s Medicine. Contraception and congenital malformations. Disponible en: http://www.glowm.com/section_view/heading/Contraception%20and%20Congenital%20Malformations/item/397 [Accedido en septiembre 2022].
- 22Burkman R, Schlesselman JJ y Zieman M. Am J Obstet Gynecol 2004;190(4):S5–22.
- 23Hannaford PC, Selvaraj S, Elliott AN et al. BMJ 2007;335(7621):651.
- 24Vessey M y Yeates D. Contraception 2013;88(6):678–683.
- 25Heinemann LAJ, Lewis MA, Kuhl-Habich D et al. Geburtsh Frauenheilk 2002;62(8):750–757.
- 26Kahlenborn C, Modugno F, Potter DM et al. Mayo Clin Proc 2006;81(10):1290–1302.
- 27Marchbanks PA, McDonald JA, Wilson HG et al. N Engl J Med 2002;346(26):2025–2032.
- 28Collaborative Group on Hormonal Factors in Breast Cancer. Lancet 1996;347(9017):1713–1727.
- 29Gierisch JM, Coeytaux RR, Urrutia RP et al. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2013;22(11):1931–1943.
- 30Li N, Franceschi S, Howell-Jones R et al. Int J Cancer 2011;128(4):927–935.
- 31Appleby P, Beral V, Berrington de Gonzalez A et al. Lancet 2007;370(9599):1609–1621.
- 32Ness RB, Grisso JA, Klapper J et al. Am J Epidemiol 2000;152(3):233–241.
- 33Tworoger SS, Fairfiled KM, Colditz GA et al. Am J Epidemiol 2007;166(8):894–901.
- 34Beral V, Doll R, Hermon C et al. Lancet 2008;371(9609):303–314.
- 35Bosetti C, Bravi F, Negri E et al. Hum Reprod Update 2009;15(5):489–498.
- 36Fernandez E, La Vecchia C, Balducci A et al. Br J Cancer 2001;84(5):722–727.
- 37The Cancer and Steroid Hormone Study of the Centers for Disease Control and the National Institute of Child Health and Human Development. JAMA 1987;257(6):796–800.
- 38Kaufman DW, Shapiro S, Slone D et al. N Engl J Med 1980;303(18):1045–1047.
- 39Hulka BS, Chambless LE, Kaufman DG et al. JAMA 1982;247(4):475–477.
- 40Jick SS, Walker Am y Jick H. Obstet Gynecol 1993;82(6): 931–935.
- 41Pitashny M, Martinez de Morentin H y Brenner S. Skinmed 2005;4(2):101–106.
- 42FDA Center for Drug Evaluation and Research. Guidance for Industry: Labeling for Combined Oral Contraceptives. Mar 2004.
- 43Endrikat J, Muller U y Dusterberg B. Contraception 1997;55(3):131–137.
- 44Hite RC, Bannemerschult R, Fox-Kuchenbecker P et al. Eur J Contracept Reprod Health Care 1999;4(1):7–13.
- 45Palacios S, Wildt L, Parke S et al. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2010;149(1):57–62.
- 46Wølner-Hanssen P, Eschenback DA, Paavonen J et al. JAMA 1990;263(1):54–59.
- 47Gradison M. Am Fam Physician 2012;85(8):791–796.
- Notasexpand_less
- aTANCO – Thinking About Needs in Contraception
- bAOC: anticonceptivo oral combinado
- cVPH: virus del papiloma humano