Anticoncepción
A pesar de los avances en la anticoncepción, la tasa de embarazos no deseados sigue siendo elevada[1]
Entre 2015 y 2019 hubo 121 millones de embarazos no deseados cada año en mujeres entre 15 y 49 años. Esto representa el 48 % del total de embarazos que tuvieron lugar durante ese período[1].
- El 61% de los embarazos no deseados terminaron en aborto (73,3 millones de abortos al año), lo que se corresponde con una tasa global de 39 abortos por cada 1000 mujeres de edades comprendidas entre los 15 y los 49 años[1].
Gran número de mujeres de todo el mundo tienen un embarazo no deseado, independientemente de su región, grupo de ingresos o situación legal.
Porcentaje de embarazos no deseados por región (2015–2019)[2]:
Extraído de Merki-Feld GS et al. 2018[3].
- expand_more
* Resultados del estudio europeo TANCO: una encuesta cuantitativa en línea de las opiniones de los profesionales sanitarios y las mujeres sobre aspectos de la orientación relacionada con la anticoncepción y el uso de anticonceptivos. Participaron en el estudio 676 profesionales sanitarios y 6027 mujeres de 11 países. Los porcentajes representan el número de mujeres que califican los atributos de la anticoncepción con una puntuación de 6 o 7 (sobre una escala de 1 a 7, donde 1 = nada importante y 7 = muy importante)[2].
TANCO: Thinking About Needs in Contraception (Pensar en las necesidades de anticoncepción)
Las mujeres no siempre comentan su insatisfacción con el método anticonceptivo que utilizan y esto puede tener graves consecuencias:
- En un estudio prospectivo, hasta un 80 % de las mujeres interrumpieron el uso de la píldora y lo cambiaron por un método menos fiable o no adoptaron ningún otro método[4].
Mediante la exploración de las necesidades y expectativas de cada mujer en materia de anticoncepción, puede contribuir a que tomen una decisión más informada sobre los anticonceptivos, lo que puede ocasionar mayores tasas de satisfacción y continuidad y, en consecuencia, una reducción de la tasa de embarazos no deseados.[3]
- Comente los objetivos de maternidad de la paciente.[5]
- Explore los valores y preferencias individuales de la paciente.[5]
- Use los conocimientos para deshacer mitos y conceptos erróneos.[5]
- Proporcione consejos claros sobre los posibles efectos secundarios.[5]
- Ofrezca ayuda para abordar las afecciones subyacentes.[5]
¿Cuál es el método que mejor se adapta a ella?
Presentación: Como el 50 % de las mujeres que toman anticonceptivos orales, Laura ha olvidado tomar la píldora al menos una vez en los últimos 3 meses, por lo que le preocupa la posibilidad de un embarazo no deseado[3].
Haga clic aquí para averiguar de qué forma Kyleena® puede ayudar a mujeres como Laura, interesadas en los anticonceptivos de elevada eficacia[6].
Presentación: Como el 46 % de las mujeres que han dejado de tomar ACO debido a los efectos secundarios, Carlota ha valorado la posibilidad de cambiar a otro ACO porque todos los meses, durante los días de su período, suele tener jaquecas, dolores menstruales y de espalda[7].
Haga clic aquí para averiguar de qué forma Qlaira®[8] puede ayudar a mujeres como Carlota, interesadas en la anticoncepción eficaz sin las contrapartidas físicas y emocionales que acompañan al deprivación hormonal[9].
ACO: anticonceptivo combinado oral.
Presentación: Como al 66 % de las mujeres, a Amelia le interesa un método anticonceptivo con una dosis baja de hormonas[3].
Haga clic aquí para averiguar de qué forma Kyleena® puede ayudar a mujeres como Amelia, interesadas en los anticonceptivos de dosis baja[3][6].
Presentación: Como 1 de cada 3 mujeres, Claudia padece sangrado menstrual abundante, lo que afecta a su vida considerablemente (hace que pierda clases y evite actividades sociales)[10][11].
Haga clic aquí para averiguar de qué forma Qlaira® puede ayudar a mujeres como Claudia, interesadas en un alivio de sus problemas de sangrado menstrual abundante cuando desean usar métodos anticonceptivos[8].
- expand_less