Endometriosis

Se calcula que la endometriosis afecta hasta a un 15 % de las mujeres en edad fértil

La endometriosis se define como la presencia de tejido similar al endometrial en el exterior del útero, lo que puede causar síntomas de dolor debilitante o infertilidad.

La patogenia de la endometriosis abarca una compleja y polifacética red de factores. Se considera que la menstruación retrógrada es el mecanismo coadyuvante más ampliamente aceptado, aunque se han planteado (y se siguen planteando) otras teorías.

Se ha asociado también un riesgo mayor de presentar endometriosis con la edad temprana de la menarquia, factores relacionados con la reproducción y la genética.

 

Los síntomas clínicos de la endometriosis pueden afectar negativamente a la calidad de vida general y a las relaciones de las mujeres

Los síntomas más frecuentes incluyen
  • Dismenorrea
  • Dolor genital no cíclico
  • Dispareunia
  • Disuria
  • Disquecia
  • Cansancio
  • Subfertilidad o infertilidad

La endometriosis también se asocia con una incidencia socioeconómica significativa, ya que interfiere con el rendimiento académico y la productividad laboral de las mujeres.

 

Todavía se desconoce la prevalencia exacta de la endometriosis.

Las estimaciones varían del 10-15 % de las mujeres en edad fértil al 20-50 % de las mujeres infértiles, y hasta el 70 % de las mujeres con síntomas de dolor genital crónico.

 

La evolución natural de la endometriosis es variable. Sin un tratamiento eficaz, en la mayoría de las mujeres se caracteriza por un agravamiento de los síntomas

Encontrar el tratamiento adecuado para cada paciente individual dependerá de factores como la edad, los síntomas, el deseo de quedarse embarazada, la actitud frente a la cirugía y los antecedentes terapéuticos. Podría incluir:

  • icon
    Analgésicos
  • icon
    Píldora anticonceptiva oral combinada
  • icon
    Gestágenos
  • icon
    Agonistas de la GnRH
  • icon
    Intervención quirúrgica (para mujeres en quienes el tratamiento farmacológico no ha tenido éxito)

El tratamiento se debe personalizar para las necesidades individuales de la paciente, con el tratamiento farmacológico como primera opción terapéutica

La endometriosis es una enfermedad crónica que requiere de un tratamiento permanente. Aunque tradicionalmente las opciones quirúrgicas han sido el pilar fundamental del tratamiento, las recomendaciones, las directrices y el consenso general apuntan cada vez más hacia tratamientos no invasivos y empíricos, y a evitar intervenciones quirúrgicas repetidas.

 

Un cambio de paradigma en el panorama del tratamiento

Las limitaciones de algunos tratamientos farmacológicos existentes incluyen la no idoneidad del tratamiento a largo plazo, efectos secundarios, eficacia insuficiente y efectos sobre la fertilidad. Además, se han utilizado AOC fuera de indicación para el tratamiento del dolor de la endometriosis, con ensayos publicados limitados y pruebas de baja calidad respecto a su eficacia contra el dolor genital y menstrual de la enfermedad.


Las directrices internacionales recomiendan el tratamiento hormonal (AOC o gestágenos orales) como tratamiento empírico de primera línea del dolor relacionado con la endometriosis.

El uso de un gestágeno, como dienogest o acetato de noretisterona, es beneficioso para el alivio del dolor de la endometriosis


  • Se calcula que la endometriosis afecta hasta a un 10 % de las mujeres en edad fértil (por lo general, entre 15 y 49 años).La edad promedio de diagnóstico se encuentra en torno a los 30 años.

  • Los estrógenos pueden favorecer la implantación de tejido endometrial en el peritoneo, tienen efectos proliferativos y antiapoptóticos sobre las células endometriales y pueden estimular la inflamación.

  • No está clara la relación exacta entre la intensidad de los síntomas y el grado de endometriosis según los criterios de estadificación.

  • La eficacia limitada del uso de AOC para la endometriosis puede deberse a que:

     

    • Solo se dispone de ensayos publicados limitados y pruebas de baja calidad respecto de la eficacia de los AOC para el tratamiento del dolor genital y la dismenorrea en la endometriosis.
    • Los preparados con dosis altas de estrógeno y gestageno pueden ocasionar la dominancia del estrógeno y la resistencia a la progesterona, lo que da lugar a la progresión de la endometriosis.
    • Los estudios han demostrado un aumento potencial del riesgo de presentar endometriosis tras la interrupción de los AOC.
    • Un estudio internacional demostró que ~70 % de las mujeres habían usando varios AOC diferentes para el tratamiento del dolor de la endometriosis, lo que sugiere dolor recurrente y la necesidad de cambiar de anticonceptivos.
  • Hasta hace poco, el diagnóstico de referencia de la endometriosis era una combinación de laparoscopia y biopsia para la confirmación histológica de las lesiones endometriósicas. Sin embargo, los avances en los últimos años han orientado las directrices y el consenso del sector hacia los métodos no invasivos, basados en exploraciones físicas/clínicas, los síntomas, los antecedentes de la paciente y el diagnóstico por imágenes.

     

    A pesar de estos avances, muchas mujeres aún siguen afrontando retrasos de 6 a 10 años en el diagnóstico. Esto se debe principalmente a derivaciones tardías por parte de los médicos de atención primaria y que pueden deberse a síntomas confusos, diagnósticos erróneos, banalización de las experiencias de las mujeres y normalización de los síntomas. La correcta identificación de los parámetros diagnósticos de la endometriosis facilitaría el diagnóstico preciso, no invasivo y eficaz, y reduciría por tanto la carga de la enfermedad y la morbilidad relacionada.

    La endometriosis requiere de un tratamiento permanente y, aunque las opciones quirúrgicas han sido el método preferido tradicionalmente, la recurrencia de la enfermedad y las complicaciones asociadas con esta opción de tratamiento han puesto de relieve la utilidad de tratamientos no invasivos y empíricos y la necesidad de evitar intervenciones quirúrgicas repetidas.

    Los actuales tratamientos farmacológicos de primera y segunda línea disponibles para el dolor de la endometriosis incluyen AINE, tratamientos hormonales y análogos de la GnRH, pero todavía existen limitaciones y necesidades no cubiertas que requieren atención (incluidos los acontecimientos adversos y la eficacia reducida).


    • 1
      Parasar P, Ozcan P, Terry KL et al. Curr Obstet Gynecol Rep 2017;6:34–41.
    • 2
      Eisenberg VH, Weil C, Chodick G et al. BJOG 2018;125:55–62.
    • 3
      Dunselman GA, Vermeulen N, Becker C et al. Hum Reprod 2014;29:400–412.
    • 4
      Johnson NP y Hummelshoj L, for the World Endometriosis Society Montpellier Consortium. Hum Reprod 2013;28:1552–1568.
    • 5
      Klemmt PAB y Starzinski-Powitz A. Curr Womens Health Rev 2018;14:106–116.
    • 6
      Aznaurova YB, Zhumataev MB, Roberts TK et al. Reprod Biol Endocrinol 2014;12:50.
    • 7
      Agarwal N y Subramanian A. J Lab Physicians 2010;2:1–9.
    • 8
      Zondervan KT, Becker CM, Koga K et al. Nat Rev Dis Primers 2018;4:9.
    • 9
      Burney RO, Hamilton AE, Aghajanova L et al. Mol Hum Reprod 2009;15:625–631.
    • 10
      Matalliotakis IM, Cakmak H, Fragouli YG et al. Arch Gynecol Obstet 2008;277:389–393.
    • 11
      Missmer SA, Hankinson SE, Spiegelman D et al. Obstet Gynecol 2004;104:965–974.
    • 12
      Ohlsson Teague EM, van der Hoek KH, van der Hoek MB et al. Mol Endocrinol 2009;23:265–275.
    • 13
      Signorello LB, Harlow BL, Cramer DW et al. Ann Epidemiol 1997;7:267–741.
    • 14
      Tan A, Luo R, Liang H et al. Mol Med Rep 2018;18:2841–2849
    • 15
      Gao X, Yeh YC, Outley J et al. Curr Med Res Opin 2006;22:1787–1797.
    • 16
      Culley L, Law C, Hudson N et al. Hum Reprod Update 2013;19:625–639.
    • 17
      Ballard KD, Seaman HE, de Vries CS et al. BJOG 2008;115:1382–1391.
    • 18
      de Graaff AA, D’Hooghe TM, Dunselman GA et al. Hum Reprod 2013;28:2677–2685.
    • 19
      Nnoaham KE, Hummelshoj L, Webster P et al. Fertil Steril 2011;96:366–373.
    • 20
      Meuleman C, Vandenabeele B, Fieuws S et al. Fertil Steril 2009;92:68–74.
    • 21
      D'Hooghe TM y Debrock S. Hum Reprod Update 2002;8:84–88.
    • 22
      NICE 2017. Endometriosis: diagnosis and management. Disponible en: www.nice.org.uk/guidance/ng73 [Consultado en febrero 2021].
    • 23
      Leyland N, Casper R, Laberge P et al. J Obstet Gynaecol Can 2010;32:S1–32.
    • 24
      ACOG. Obstet Gynecol 2010;116:223–236.
    • 25
      ASRM. Fertil Steril 2014;101:927–935.
    • 26
      Ferrero S, Evangelisti G and Barra F. Expert Opin Pharmacother 2018;19:1109–1125.
    • 27
      Casper RF. Fertil Steril 2017;107:533–536.
    • 28
      Harada T, Momoeda M, Taketani Y et al. Fertil Steril 2008;90:1583–1588.
    • 29
      Muzii L, de Tucci C, Achilli C et al. Am J Obstet Gynecol 2016;214:203–211.
    • 30
      Jensen JT, Schlaff W and Gordon K. Fertil Steril 2018;110:137–152.
    • 31
      Swailum MB, Wahba KA, Labib KM et al. Austin J Obstet Gynecol 2017;4:1082.
    • 32
      Kuznetsov L, Dworzynski K, Davies M et al. BMJ (Clinical research ed) 2017;358:j3935.
    • 33
      Sinaii N et al. Fertil Steril 2008;89:538–545.
    • 34
      Bernuit D, Ebert A, Halis G et al. J Endometriosis 2011;3:73–85.
    • 35
      Bulun SE, Gurates B, Fang Z et al. J Reprod Immunol 2002;55(1-2):21–33.
    • 36
      Brosens I, Brosens JJ and Benagiano G. Reprod Biomed Online 2012;24(5):496–502.
    • 37
      Sinaii N, Plumb K, Cotton L et al. Fertil Steril 2008;89:538–545.
    • 38
      Johnson NP, Hummelshoj L, Adamson GD et al. Hum Reprod 2017;32:315–324.
    • 39
      Ferrero S, Evangelisti G y Barra F. Expert Opin Pharmacother 2018;19:1109–1125.
    • 40
      Chapron C, Souza C, Borghese B et al. Hum Reprod 2011;26:2028–2035.
    • 41
      Vercellini P, Eskenazi B, Consonni D et al. Hum Reprod Update 2011;17:159–170.
    • 42
      Hirsch M, Begum MR, Paniz E et al. BJOG 2018;125:556–564.
    • 43
      Dunselman GA, Vermeulen N, Becker C et al. Hum Reprod 2014;29:400–412.
    • 44
      Ulrich U, Buchweitz O, Greb R et al. Geburtshilfe Frauenheilkd 2014;74:1104–1118.
    • 45
      Hudelist G, Fritzer N, Thomas A et al. Hum Reprod 2012;27:3412–3416.
    • 46
      All-Party Parliamentary Group on Women’s Health. Disponible en: http://www.appgwomenshealth.org/news/2017/3/27/the-all-party-parliamentary-group-on-womens-health-report-launched [Consultado em febrero 2021].
    • 47
      Agrawal S, Tapmeier T, Rahmioglu N et al. Int J Mol Sci 2018;19:599.
    • 48
      Johnson NP y Hummelshoj L, for the World Endometriosis Society Montpellier Consortium. Hum Reprod 2013;28:1552–1568.
    • 49
      NICE 2017. Endometriosis: diagnosis and management. Disponible en: www.nice.org.uk/guidance/ng73 [Consultado em febrero 2021].
    • 50
      ASRM. Fertil Steril 2014;101:927–935.

    • a
      GnRH: hormona liberadora de gonadotropinas.
    • b
      AOC: anticonceptivo oral combinado